Estimulación del lenguaje en los niños y niñas

De acuerdo al tema de dificultades en el aprendizaje, compartimos con ustedes algunas estrategias que para la estimulación del lenguaje, con el fin de potenciar el desarrollo de la competencia comunicativo-lingüística en los niños y niñas, y de ésta forma conocer un poco más algunas dificultades que se pueden presentar en la Primera Infancia.



De esta forma, es importante tener claridad que el lenguaje es una forma de comunicación que se basa en un sistema de símbolos, consiste en las palabras que utilizan una comunidad y las reglas para combinarlas. Necesitamos el lenguaje para hablar con otros y para escuchar a otros. Nuestro lenguaje nos permite pasar información describir, con detalle eventos pasados y planear el futuro, de igual forma nos permite pasar información de una generación a la siguiente y crear una herencia cultural.

El primer lenguaje que utiliza el bebé es la expresión, éste lo emplea a través de los balbuceos, sonrisas, llantos y otros sonidos, de los sentimientos y necesidades. Así se comunican al principio. Luego, poco a poco, los bebés van adquiriendo un lenguaje más fluido, llegando al dominio de la comunicación verbal.

Desde los primeros meses de vida los padres pueden estimular a los niños y las niñas por medio de aprobaciones como las sonrisas, ruidos que a los niños les gusten, canciones y así, motivarlos a producir con su propia lengua y labios, vocalizaciones e imitación de sonidos producidos por los adultos y las cosas que los rodeen.

Por medio del juego se puede realizar la estimulación del lenguaje en los niños y las niñas, es importante tener en cuenta que el juego y el lenguaje van siempre de la mano, pues cada vez que los niños y las niñas están jugando, reproducen sonidos y se habla constantemente.

Cuando los niños ya tienen un poco de su lenguaje desarrollado comienzan a jugar con el lenguaje, por ejemplo deforman los sonidos, hablan con los labios juntos o con la boca abierta, dicen palabras al revés y demás, todo ello está aportando a la estimulación y la adquisición del lenguaje oral.

Al realizarse actividades que están ligadas de forma directa con la expresión oral como por ejemplo las narraciones, las dramatizaciones, los juegos de rol, los juegos de palabras, las adivinanzas, las canciones e incluso las poesías sencillas, se estimula directamente el lenguaje de los niños.

Es importante trabajar en estrategias que permita cautivar al niño y a la niña en el desenvolvimiento de un lenguaje acorde a su edad, sin embargo, hay que tener en cuenta que se pueden presentar algunas dificultades del lenguaje en los niños y las niñas que pueden afectar otros procesos, algunas de ellas son:


La Dislalia: Es el trastorno del lenguaje más común en los niños y normalmente no se le da importancia. Consiste en decir mal uno o varios sonidos e incluso puede llegar a darse la situación de que lo que dice el niño sea totalmente ininteligible, es decir, imposible de comprender. Para poner un ejemplo, cuando un niño de más de cuatro años, en lugar de terror dice telol o en lugar de pera dice pela. Este trastorno también se da en el caso, menos frecuente, de que el niño olvide pronunciar un determinado sonido.

El retraso en la aparición del habla: Es preciso aclarar que este trastorno no implica ningún retraso intelectual. Un niño de dos años puede no decir una palabra y, sin embargo, ser muy inteligente. De todas maneras, es preciso estimular al niño para que el proceso de aprendizaje sea el correcto. Hacia los 12 meses, el niño debe ser capaz de decir algunas palabras, aunque entonces si resulta normal que las pronuncie de manera incorrecta. A los cuatro años debe haber aprendido a decir bien todos los sonidos y, si no es así, es preferible consultar a un especialista.

El Tartamudeo: Suele aparecer entre los tres y los cuatro años. Todos los niños del mundo tartamudean; unos lo hacen repitiendo alguna palabra o sílaba y otros haciendo una pausa entre una palabra y otra, pero ellos no tienen por qué ser algo permanente como ocurre con los adultos, simplemente forma parte de una de las etapas evolutivas del niño. En muchos casos el niño tartamudea cuando se da cuenta de que tiene poder verbal, cuando al pedir algo se le conceden sin ponerle obstáculos y en realidad eso le provoca un susto, una sorpresa.

De acuerdo a lo anterior, los padres de familia en el hogar, pueden desarrollar estrategias que estimulen el desarrollo lingüístico de sus hijos a través de la lectura de cuentos, de las canciones, de los juegos de palabras, del uso de un lenguaje adecuado a la edad del niño.


PARA TENER EN CUENTA: 
  • Es muy importante respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa. 
  • No interrumpa al niño cuando este contando algo. 
  • No se anticipe a las respuestas aunque el niño tarde en darlas. 
  • Si el niño comete errores en su lenguaje, no se ría, estimúlelo repitiendo constantemente la expresión. También se puede utilizar el método de corrección indirecta de las palabras del niño, respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar. 
  • Utilice constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado. 
  • Acostumbre al niño para que aprenda a escuchar y que él también sea escuchado. A mirar a los ojos de la persona que habla, a no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su frase o comentario.


Tomado de:

Reto Octubre: Seamos el cambio que deseamos en el mundo

"El término personas con discapacidad, que engloba a situaciones e historias personales y sociales diferentes y únicas, no pretende ser ni es un conjunto de personas como grupo homogéneo por su adjetivación de discapacidad, sino que remarca unas características particulares, que no afectan la sustantividad de la persona y afirman la necesidad de comprensión y de apoyo, en cualquier medida, en favor de sus derechos."

Tomado de:
Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa Diego Jesús Luque Parra ; Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) 2009, XXXIX (3-4)


Niños y niñas con dificultades en el aprendizaje

Se habla de dificultades de aprendizaje como concepto o idea que hace referencia a los problemas que una persona de cualquier edad puede tener al desear aprender algo. Las dificultades de aprendizaje son comunes ya que la persona al entrar en un circuito de enseñanza-aprendizaje actúa poniéndose a prueba constantemente, tanto en términos de conocimiento como también en términos de adaptación intelectual a las estrategias, actividades o problemas que se planteen. 

Las dificultades de aprendizaje surgen cuando la persona encuentra problemas o complicaciones a la hora de comprender aquello que se le enseña, así como también para asimilarlo como un conocimiento nuevo y permanente 

Los niños con dificultades de aprendizaje no necesitan solamente de un adulto que entienda una palabra o que intente explicar un término, ellos requieren acciones activas y eficientes, en un marco impregnado de compromiso por todas las personas intervienen en la vida de los niños y las niñas. Todos en algún momento de nuestro desarrollo hemos presentado dificultades para aprender. 

Sin embargo la duda es ¿Cuándo? esta situación se califica en un rango más o menos acorde a lo esperado en relación al desarrollo y exigencias del medio a una edad determinada. 

Principales rasgos característicos de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje. 

  • Lentitud para procesar la información. 
  • Inadecuación entre sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos. 
  • Baja motivación para aprender. 
  • Baja autoestima. 
  • Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor. 
  • Incapacidad para organizar y estructurar la tarea por sí mismo. 
  • Escasa atención. 
  • Bajo nivel de perseverancia. 

ALGUNAS ESTRATEGIAS A DESARROLLAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 

  • Utilice métodos Sencillos. Use técnicas de enseñanza sencillas. La repetición es buena. Los métodos de enseñanza “antiguos” funcionan mejor para estos casos. Los maestros para niños con dificultades de aprendizaje usan las antiguas tarjetas de repaso. 
  • Pocas Distracciones. Asegúrate de que el cuarto esté libre de ruidos y objetos que sean innecesarios. 
  • Enseñanza Constante. Trabaje con el niño uno a uno. Él lo necesita allí con él todo el tiempo. Es incapaz de enfocarse sobre una tarea y terminarla sin que usted esté allí para ayudarle y motivarlo. Este preparado para pasar tiempo con el niño. 
  • Reforzar positivamente sus esfuerzos afianzando su interés por la escolaridad. Concéntrese en reforzar de manera positiva cada uno de sus logros y nunca lo ataque personalmente. Las presiones y humillaciones que acompañan la desesperación al hacer las tareas SOLO HARÁN QUE EL NIÑO RETROCEDA EN SU APRENDIZAJE. No lo juzgue, ámelo, respételo, entiéndelo y si es necesario busque ayuda porque la mayoría de estos niños son inseguros y tiene una autoestima baja. 
Una de las dificultades en el aprendizaje más comunes es la capacidad de prestar atención o estar concentrado en una actividad, por ello es importante implementar estrategias y actividades que les permita a niños y niñas concentrarse mejor. Para otros niños y niñas, es un trastorno que requiere de estrategias y la atención de un experto que oriente el trabajo con ellos. 

Les compartimos el siguiente video que nos amplía la información de las estrategias a desarrollar con los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje, especialmente Trastorno Déficit de Atención. 

TDAH: Tú Decides AHora - YouTube



Tomado de:

http://www.definicionabc.com/general/dificultades-de-aprendizaje.php

WWW.PSICOLOEDUCA.COM

TDAH: Tú Decides AHora - YouTube