Tema 16: ¿Cuál es el rol del adulto en el juego del niño y la niña?

Los juegos son la forma más elevada de investigación.
Albert Einstein, físico (1879 - 1955)

En esta ocasión compartimos un fragmento de la participación de Imma Marín en la Jornada Académica, Lúdica y Cultural "Identidades Lúdicas de todos los tiempos y culturas" 2012, organizada por la Asociación IPA Argentina, dónde nos habla del rol del adulto en los juegos de los niños y las niñas.




Consultado en:

Imma Marín. Jugar, una forma de vivir. 
http://www.immamarin.com/2013/06/cual-es-el-rol-del-adulto-en-el-juego-de-los-ninos/

Ludotecas del Oriente y Suroeste Antioqueño

Por último, ven a conocer a los ludotecarios, a sus niños y niñas y las actividades artísticas, recreativas y culturales que realizan en el oriente y suroeste de Antioquia.




Reto del Mes (Noviembre): Jugar y Crear...

En esta ocasión compartimos las creaciones de los niños y niñas en cada una de las ludotecas, donde se les brinda espacios para crear, imaginar, divertirse, jugar, además de incentivar la conciencia ecológica.

Mira sus producciones aquí:



Milena Martinez - Heliconia 


Natalia Pérez - Entrerríos

Lina Fernanda Franco Arango - Betulia 


Kelly Samanda Ortiz Zapata - Olaya 


Deicy Cano Gallego - Anzá 





Isleidy Guerra Ramirez - Peque Urb


Arelis Díaz - Frontino



Yury Andrea Cifuentes Usuga - Cañas Gordas



Edison Dario David López - Giraldo 

Tema 15: Juegos y juguetes reciclados...

Los juguetes invitan a los niños a jugar… y con la realización de juguetes a partir de elementos reutilizables, no solo estamos inculcando a los más pequeños el respeto y cuidado del medio ambiente y la importancia de reciclar, también estamos promoviendo la creatividad y la inventiva, además si invitamos a los padres de familia, posibilitamos la participación en los procesos educativos.

Te invitamos a conocer cómo a través del material reciclable y del juego,  podemos aprender, construir y divertirnos:





Hay muchas páginas que te pueden dar muchas ideas para seguir creando juguetes, y a partir materiales cotidianos y conceptos sencillos, tienes a tu disposición un sin fin de posibilidades...




Tema 14: Los lenguajes artísticos y su relación con los ambientes de aprendizaje

Dejarlos jugar, explorar y disfrutar las artes implica respetar profundamente esa fuente de placer, de gozo y de creatividad que es la experiencia estética, que está en el centro de sus vidas y que los impulsa a crear, a imaginar y a vislumbrar mundos posibles.  Por medio del lenguaje los seres humanos se comunican y los lenguajes expresivos se caracterizan por hacerlo de manera creativa, estas manifestaciones se dan por medio de la música, la literatura, las creaciones plásticas, la expresión corporal y dramática.




Ludotecas del Norte Antioqueño

Ahora nos vamos hasta la parte más alta de Antioquia para conocer un poco sobre las actividades artísticas, recreativas y culturales que realizan los ludotecarios de esta subregión.




Tema 13: ¿Cómo crear ambientes que inviten a jugar?

Los ambientes que creamos para nuestros niños y niñas están llenos de colores, sonidos y sensaciones, los cuales deben despertar en ellos su curiosidad y que “sin querer” los invite a jugar, pero también a aprender. Y para ello, debemos tener en cuenta varios aspectos:

- Su disposición posibilita jugar solo y con otros, de acuerdo a las necesidades que tenga el niño y la niña.
- Los materiales dispuestos no son rígidos, permiten usos no convencionales, ya que estos se transforman y toman el sentido que el niño y la niña quiere darle.
- Son cambiantes y dinámicos, pudiendo incorporarse nuevos elementos, suprimirse otros, o cambiar de espacio.
- Invita a asumir los fracasos y los errores y ensayar nuevas respuestas.
- Ofrece posibilidades de exploración, comparar, analizar semejanzas y diferencias, categorizar, establecer relaciones.
- Articulación armónica, entre el espacio físico, las personas y los materiales, así como las dinámicas que surgen entre ellos.
- Motivante, potenciador, sensible, dialógico, integrador, metafórico (aprendizajes plurisignificativos), incluyente.


Los ambientes son ricos e invitan a jugar no por el hecho de tener muchos juguetes, sino por las posibilidades que cada uno de sus elementos brinda al niño y a la niña, para poner en juego su capacidad de aprendizaje, su creatividad e imaginación.





Reto del Mes (Octubre): Estímulos creativos

El mundo está lleno de sensaciones y experiencias que enriquecen cada uno de nuestros sentidos, dejando huella del mundo exterior.

Hoy te compartimos las creaciones de los ludotecarios, muestra de su creatividad para brindar experiencias significativas y ambientes innovadores a los niños y niñas de las subregiones de del departamento de Antioquia.




Isleidy Guerra Ramírez - Ludoteca Peque





















































Ludotecas del Occidente Antioqueño

¿Ya has visitado el Nordeste Antioqueño? Te invitamos para que conozcas un poco más esta subregión, junto a sus ludotecarios y las actividades pedagógicas que realizan con los niños y niñas de esta zona.


Tema 12: Estimulación en niñas y niños de 7 a 12 años.

De acuerdo a la temática que hemos venido trabajando, siempre se hace referencia a la importancia de la estimulación en niños y niñas hasta los 6 años de edad,  ya que le permite formar bases para el  futuro, ¿Pero qué pasa con los niños y niñas desde los 6 hasta los 12 años?

En esta etapa del ciclo vital es tan importante la estimulación como lo es para las anteriores, la licenciada Gabriela Lima dice quela Estimulación Temprana hoy resulta un aporte indispensable, pero insuficiente si no se apunta a una Estimulación Permanente” (1).

Por esto, es importante motivar a los niños y niñas que están en edad escolar a que jueguen, dado que los juegos “tienen reglas, estimulan que los niños y niñas aprendan a organizarse y autocontrolarse, y a que descubran la importancia de las normas sociales y la justicia. Los juegos exigen movimiento y rapidez de reacción, de modo que desarrollan la motricidad, los reflejos y la inteligencia. Muchos juegos implican interactuar, de modo que ejercitan la amistad y forman capacidades de liderazgo, creatividad y cooperación” (2).

Por ello es importante motivar los e invitarlos a...

  • Fijar más su atención para obtener información, descubrir y conocer el mundo que le rodea.
  • Ser más activos, más críticos y pensantes.
  • Tolerar las críticas, tengan mayor autonomía, seguridad en sí mismo y en lo que puede hacer, fortalezcan su auto concepto y autoestima.
  • Desarrollar su imaginación, capacidad creativa y habilidades artísticas. 
  • Sentir amor por la lectura. 

Tomado de
1.  LIMA, Gabriela. Estimulación en niños en edad escolar. Consulta en línea en:  http://www.planetamama.com.ar/nota/estimulaci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os-en-edad-escolar?page=full
2. Unicef. La edad Escolar. Número 2. Año: 1. Diciembre de 2005. Pág. 4. Consulta en línea en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_II.pdf

Existen muchos tipos de juegos de mesa, corporales, de exteriores o interiores, electrónicos o creativos que puedes implementar con los niños y niñas. Ahora te vamos a presentar algunos juegos que puedes realizar con tus niños y niñas en la ludoteca:

1. Juegos de atención, memoria y lógica: con la ayuda de estos juegos de estimulación mejorarán sus habilidades de atención, audición y lenguaje, lógica, memoria, conceptos básicos y percepción.



PAREJAS

En este juego puedes incluir imágenes de elementos que les gusten a los niños y niñas como jugadores de fútbol o personajes animados, puedes hacerlo por límite de tiempo, relaciones de figura o color, incluso puedes hacerlo con una baraja de cartas normal.





TANGRAM

Puedes realizarlo de diferentes formas, y materiales, y empezar a descubrir qué figuras puedes realizar con todas sus piezas. Haz clic en la imagen si quieres conocer más.  





2. Juegos de Ingenio y estrategia: desarrolla la agilidad mental, y la asimilación de estrategias para enfrentarse y resolver problemas de lógica y matemáticas. 





ROMPECABEZAS DE ALAMBRE
Los juegos con alambres son juguetes hechos de alambre doblado al que se le dan ciertas formas o figuras unidas con argollas de diferentes tamaños, cada figura tiene su respectivo problema y su grado de dificultad. También se les clasifica como rompecabezas de alambre.






BLOKUS
La base de juego es un tablero de 20 x 20 casillas cuadradas. Los jugadores reciben un paquete de 21 piezas de diferentes formas y tamaños formadas por pequeños cuadrados, cada jugador con un color diferente (azul, rojo, amarillo y verde). 


Desde una de las cuatro esquinas del tablero van colocando por turnos sus piezas en los espacios vacíos del tablero con la única regla que cada pieza que coloquen debe tocar solamente por alguna esquina a alguna de sus piezas ya colocadas, (nunca de forma adyacente). 


La partida finaliza cuando un jugador consigue colocar todas sus piezas o cuando ningún jugador puede colocar ninguna ficha más.

Si quieres conocer más de este juego: http://es.wikipedia.org/wiki/Blokus




CARROM (variación del original)

Se juega en un tablero cuadrado, con 1 ficha roja o "reina", 9 fichas blancas o 9 negras generalmente circulares y planas. Cada jugador utiliza un "striker" o "percutor" más grande que las anteriores.

El jugador inicial intentará quitar todas las fichas de su contrincante, sacándolas del tablero con la ayuda de su percutor, el percutor ha de ser lanzado desde una línea de salida marcada en una esquina del tablero donde se sitúa el jugador. Su rival tiene el mismo objetivo pero con las fichas negras y lanzará enfrentado al otro jugador. Cuando sacas una ficha de tu color pierdes el turno, así como cuando no sacas ninguna ficha del tablero, y cuando sacas una ficha del oponente sigues jugando.

El jugador que primero saque las 9 fichas del oponente o a su reina será el que gane la partida. Puedes juega en varias partidas hasta que se llegues a un número de puntos determinado o a un número de partidas establecido.



¿Te animas a jugar?

Ludotecas de Bajo Cauca y Urabá Antioqueño

Te invitamos a conocer un poco más sobre nuestras ludotecas y sobre el trabajo pedagógico y recreativo que se realiza en cada una de ellas.

Además seguimos creciendo en la atención a la población del estas subregiones con la apertura de las ludotecas de:

Bajo Cauca: Zaragoza corregimiento "El pato"
Urabá: Chigorodó y Carepa



Reto del Mes (Octubre)

Realiza una de las dos actividades propuestas más abajo con tus niñas y niños, y envía las evidencias a través de imágenes o videos, explicando su utilización dentro de las actividades que realizas con tu grupo.




Tema 11: Estimulación en niñas y niños de 1 a 6 años. Características y actividades de estimulación.

Para dar continuidad a la temática de este mes sobre la Estimulación, y acorde a lo que se ha venido trabajando desde la estimulación en madres gestantes y estimulación temprana en niñas y niños de 0 a 1 año de nacidos, continuaremos en esta ocasión con la estimulación adecuada para niños y niñas entre 1 a 6 años de edad, la cual es una etapa de gran importancia para el desarrollo integral.

Pero ¿A que nos referimos con estimulación adecuada?

La estimulación adecuada potencia el desarrollo de la personalidad, “incidiendo simultáneamente en las tres esferas: intelectual, bio-psicomotora y socio-emocional; por estas razones se encuentra estrechamente ligada a la alimentación, en primer lugar, a la vida familiar y al ambiente total que rodea al niño y que se exige sea favorable para su auspicio y normal desarrollo (1).

Siendo importante aclarar que durante esta etapa (1 a 6 años) se busca estimular las niñas y niños de una manera pertinente y adecuada para su edad, con el objetivo de brindar una gama de experiencias que les permita formar bases para aprendizajes posteriores, “más no una estimulación que acelere los procesos de desarrollo que como consecuencia llevan a los niños a una sobre-estimulación y a la incapacidad de madurar cada etapa de la manera necesaria para iniciar la siguiente” (2)

Lo más conveniente es hacerlo a través del juego, animando a los niños y niñas a explorar, pues en esta etapa  están deseosos de conocer, agarrar y probar todo lo que está a su alcance; por ello convierte la estimulación en una rutina agradable que permita estrechar cada vez más la relación entre el niño y la niña con los adultos, sus pares y su entorno, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de herramientas que son importantes para el desarrollo infantil.

A continuación veremos algunas de las muchas características de este ciclo vital:

De 1 a 2 años: 
A esta edad han alcanzado mayor independencia ya que la adquisición de la marcha les permite ir más allá de los que se les presenta, su curiosidad por conocer y aprender es la herramienta esencial de trabajo, almacenan mayor cantidad de información y van dando paso a paso un avance para aprender rápidamente. El ensayo y error es una variable constante, todo lo que ven, tocan, escuchan, dicen, sienten es el camino para comprender fácilmente el mundo en el que se encuentran, son pequeños investigadores, por ello bríndales las herramientas necesarias para que puedan aprender y saciar su necesidad de conocer. Ayúdales a fortalecer sus vínculos afectivos, autoconocimiento, autoimagen, capacidad de socialización, fortalecimiento del esquema corporal, procesos cognitivos, percepción y discriminación en el área de lenguaje (3).

De 2 a 3 años: 
Son niños a los cuales les gusta negociar sus acciones, juegos y deberes, siempre desean hacer y proyectar nuevas cosas. Se genera el juego simbólico en donde las historias imaginarias y reales aparecen constantemente en un espacio lleno de amigos, artes, aprendizaje divertido y significativo. Es importante fomentar actividades  en donde los niños y niñas adquieran mayor autonomía,  aprender a  experimentar por si solos el cómo, por qué, para qué, cuándo y dónde con el fin de aprender, comprender y sobre todo  crecer en su proceso de desarrollo.


De 3 a 5 años: 

Son niños que no solamente desean escuchar una respuesta a sus múltiples preguntas, también  les gusta comprobar lo que se les dice, buscan siempre alternativas nuevas para solucionar problemas de su edad. Es aquí donde  se enriquecen los primeros rasgos de personalidad a partir de  las experiencias vividas. Se fomenta el constante pensar en donde al niño no se le da la solución a todos los problemas  si no que se le  enseña a hacer las cosas,  teniendo en cuenta que es un constante experimentador de sucesos y eventos.

Te compartimos algunos videos que puedes tener en cuenta para realizar una estimulación adecuada con tus niños y niñas:







El texto fue consultado de las siguientes páginas:

1. Castro Marín, María Marta. Estimulación adecuada – su aplicación. Consultado en línea en: http://www.estimulosadecuados.com.ar/estade.htm.
2. RevistaFucsia.com. Estimulación adecuada vs. Estimulación temprana, ¿cuál es la mejor alternativa? Consultado en línea en: http://www.fucsia.co/estilo-de-vida/familia/articulo/estimulacion-adecuada-vs-estimulacion-temprana-cual-mejor-alternativa/7580#.VD13O_l5MtM
3. Mind The kids. Estimulación Adecuada. Consultado en línea en:
http://www.mindthekids.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=80:cursosyservicios&catid=34:demo-content

Tema 10: Estimulación en el desarrollo integral de los niños y niñas

Estimulación prenatal y temprana. ¿Qué es la estimulación?

La estimulación no se trata simplemente de realizar una serie de ejercicios, masajes y caricias al bebé, según la psicóloga especializada en desarrollo infantil Paula Bernal, “se trata de una serie de actividades que buscan promover todas las esferas del crecimiento de las personas, como la motricidad, percepción, lenguaje, relaciones sociales, el afecto, la seguridad en sí mismo y su sentido de auto-eficacia. La idea es hacer las actividades con intervalos de tiempo breves y respetando el ritmo, el temperamento y la sensibilidad de cada niño; nada que vaya en contra de lo que naturalmente el bebé podría hacer”.



Estimulación Prenatal: Durante el embarazo se puede estimular al bebé de diferentes maneras, pero estos estímulos deben ser agradables y presentados de una forma organizada, ya que la idea no es sobre-estimularlos.
  • Llámale por su nombre o de alguna manera cariñosa: se sentirá aceptado y querido desde su concepción, para que su desarrollo emocional y afectivo sea adecuado.
  • Platícale, procurando que la boca quede muy cerca del vientre y masajéalo dócil, háblale con un tono de voz suave y melodioso, puedes acompañar esta actividad con música instrumental.
  • Escucha música, especialmente música clásica, dos sesiones de una hora al día, pero se puede cambiar el sonido con el tiempo.
  • Dile una palabra y enseguida ejecutar la acción, por ejemplo, frotar el vientre mientras dices “frotar...frotar...frotar”.
  • Usa una mecedora para estimular el sentido del ritmo y del equilibrio.
  • Realiza ejercicios de respiración y relajación.


Estimulación temprana (después del nacimiento). El juego, el amor y los masajes son elementos que ayudan a estimular al bebé.
  • Dispón de juguetes adecuados que los ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir diferentes texturas, formas y colores.
  • Incluye en sus juegos a todas las personas que están a su alrededor y enséñale a demostrar afecto hacia otros niños y niñas.
  • Cántales canciones de cuna o de arrullo.
  • Pon el bebé decúbito ventral (boca abajo) para estimular que mueva su cabeza de un lado para otro y el resto de su cuerpo.
  • Mientras cambies a el bebé, masajéalo muy suavemente ayúdalo a que apriete tu mano, sino lo logra por si mismo luego tira para que la niña y el niño trate de sentarse.
  • Dejarlo en una superficie plana, para que gatee (apoyando y sin apoyar las rodillas), ruede y se mueva en forma libre.
Te invitamos a observar los siguientes videos que nos hablan de otras actividades de estimulación:

https://www.youtube.com/watch?v=vwEIahsv_tE  (Estimulación desde la Gestación)
https://www.youtube.com/watch?v=uV0VwCCkRSc  (Estimulación temprana)



Fuentes consultadas:



Reto del Mes (Septiembre): La voz de la alegría

La música está en todas partes: en un gesto, un movimiento, una voz, una palabra. Es fundante en la experiencia temprana con niños ya que acompaña los procesos de crecimiento y da lugar a infinitas manifestaciones; vinculares y sociales emocionales y de aprendizaje.



A continuación te presentamos algunas de las ideas que nos presentan nuestros ludotecarios para trabajar con las niñas y niños a través de la música en todas sus dimensiones. 









Dando clic en la siguiente imagen puedes ver más producciones, realizadas por los diferentes ludotecarios de Indeportes Antioquia.





Tema 9: Cantos, juego y movimiento: cómo fortalecer el desarrollo motor en los niños y las niñas.

El ritmo y la música, utilizados como puente de exploración entre el mundo de los sonidos y la experiencia corporal, colaboran con el desarrollo de las capacidades expresivas, la coordinación motriz y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. 

La estructuración del esquema corporal se organiza a partir de una estrecha interrelación entre la percepción que la niña y el niño comienza a tener de su cuerpo y su relación con los objetos del medio. Antes de la percepción del propio cuerpo, pasan por una serie de etapas del ciclo vital en las que tienen gran influencia las sensaciones. 

El esquema corporal se adquiere a través del desarrollo de la sensibilidad hacia nuestro propio cuerpo. Esta sensibilidad le permite ir adquiriendo la conciencia y el conocimiento a través del cual la niña y el niño aprende a conocer las diferentes partes de su cuerpo, a diferenciarlas y a sentir su papel; y el control de sí mismo, hecho que le permite llegar a la independencia de sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con vistas a la acción.  
Durante los primeros meses es muy recomendable cantar a los bebes y presentarle objetos sonoros que pueda seguir fácilmente con la mirada, las manos, los pies... 

A partir del momento en que muestren un mayor interés por explorar sus capacidades motrices más profundamente podemos incorporar a nuestro cancionero melodías basadas en la imitación de gestos o realización de movimientos (saco una manita, muevo los pies, muevo la cabeza...) adecuadas al momento del ciclo vital en el que se encuentre. 

Poco a poco, a medida que la psicomotricidad fina aumenta se pueden incorporar instrumentos musicales de pequeña percusión.

En el momento que afiancen la capacidad de andar y correr son muy recomendables los juegos rítmicos en espacios amplios que les permitan moverse a la vez que ejercitan el oído, también se incorporarán danzas sencillas basados en estructuras simples y cuyos movimientos sean muy familiares (arriba, abajo, adelante, atrás, saltamos...), y se podrá acompañar el canto con ritmos tocados con instrumentos de pequeña percusión. Se podrán incluir también diversos aspectos de teoría musical como son parámetros de tiempo, intensidad, timbre, pausa o ritmo (caminar, correr, trotar). 


Todas estas actividades serán acumulativas, es decir, se comenzarán a introducir poco a poco y no se abandonarán con el paso del tiempo, sino que se irá aumentando su complejidad según las posibilidades de los niños. 


Tomado de: 

1. Gipem. Grupo de Investigación, Producción y Educación Musical. www.gipem.com 

2. Nuria Pérez Filgueira. Música y desarrollo psicomotriz. En línea: http://aprenderconmusica.blogspot.com/2012/11/musica-y-desarrollo-psicomotriz.html


Estas son algunas actividades que puedes hacer tanto con niños como con adultos, teniendo en cuenta el grado de complejidad de acuerdo al ciclo vital de cada uno.

¿Qué otras ideas se te ocurren?







Tema 7: Canciones y arrullos que favorecen el desarrollo infantil, ¿Cómo promover el desarrollo integral a partir de canciones y arrullos para los niños y niñas?




¿Qué ritmo le pondrías a esta canción?

¿Donde Duerme el Búho? 
(Silvia Schujer)

¿Donde duerme el búho?

¿Donde el caracol?

¿Donde duerme el viento,

La lluvia y el sol?



¿Donde duerme el agua?

¿Donde las abejas?

¿Dentro de casa 

Duerme la almeja?
Y la luz del día 
Que la noche esconde:
¿A qué hora se acuesta?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Donde duerme el pasto
¿donde, un avestruz?
¿Donde duermen todos
los bichos de luz?

¿En qué cuna llora
Con que cosas sueña
La vieja paloma y
El bebe cigüeña?

Y la luz del día
Que la noche esconde
¿A qué hora se acuesta?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Yo me lo pregunto
pero no contesta
mi bebe en la cuna
sueña la respuesta.

Reto del Mes (Agosto): Collages de juegos

A continuación te presentamos el collage de fotos hechas por los ludotecarios de Indeportes Antioquia, donde evidencian los diferentes tipos de juegos realizados en cada una de las ludotecas de las subregiones.
Da clic en la imagen para que los veas uno a uno de forma más detallada.



Tema 6: Tipos de juego (Parte 2).

Juegos tranquilos, de palabras, de contraste,simbólicos y de construcción, estrategias para su implementación.


A diferencia de los juegos anteriormente propuestos que tienen mayor gasto de energía física y movimiento corporal, los juegos tranquilos necesitan de concentración y atención, ya que encuentra una gran variedad de materiales y juegos para armar, desarmar, ordenar y encajar, que permitan transformar, agrupar, reconocer semejanzas y diferencias, que permitan juegos colectivos y la interacción con otras niñas y niños. 

1. juegos tranquilos: Yoga
Consiste en relajar los músculos mediante cualquier técnica, ayuda a disminuir la tensión y encontrar equilibrio y bienestar.  Con el Yoga puedes ejercitar y tener un mejor desarrollo de la respiración,  los músculos motores, flexibilidad en las articulaciones, la atención, concentración, memoria e imaginación. además es para todas las edades. 



2. Juegos de palabras
Son juegos donde el niño y la niña pueden inventar idiomas, adivinanzas, rimas, retahílas etc.

Para desarrollar el aparato fonatorio es importante hacer ejercicios de articulación: donde debas masticar para fortalecer las mandíbulas, hacer vibrar los labios, inflar los cachetes, tocar la nariz con la lengua,  tocar las orejas o la cumbamba. A partir de cuentos o canciones que contengan onomatopeyas son las más indicadas para estos ejercicios.

Pio, pio, pio pollito chiquito
Cocoroco+ gallina cantó
kikiriki el gallo está aquí.

Chas, chas, chas golpes con las manos
toc, toc, toc golpes con los pies.

Chiquichaque, chiquichaque
chiquichaque, chiquicón
Chiquichaque, chiquichaque
Mi trencito de latón.

O puedes hacerlo a través de Historias acumulativas muy divertidas.

Tomado de: Canta y enseña de http://www.musicalibre.com.co/  


3. Juegos de contraste:
Ayuda a entender que las cosas no son iguales y cuales sí, ya que están aprendiendo a comparar y a contrastar.

Puedes realizar una caza de tesoros, en el que deban buscar objetos que se parezcan a otros propuestos, esta similitud puede ser por tamaño, color, textura, material, forma, etc.




También puedes hacer juegos de vendarse los ojos: allí deben identificar sonidos, objetos, texturas, formas, olores o sabores, etc.



4. Juegos simbólicos
Desarrolla la imaginación y la creatividad a través del juego de roles y la imitación ya sea de animales o algunos personajes.

Puedes disponer diversos elementos para ambientar y simular algunos espacios como un zoológico, la ciudad, un circo, un parque de diversiones, la escuela, el parque, etc. Allí se le invita a los niños y niñas a caracterizar un personaje o un elemento, por ejemplo: en el zoológico, algunos niños y niñas representarán los animales y otros las personas que van a verlos o los cuidadores, simulando acciones o situaciones que se dan en este espacio como: tomarle fotos, cuidarlos o alimentarlos, etc. En el parque de diversiones, los niños y niñas se convertirán en las atracciones y otros irán a disfrutar de estas: la montaña rusa, la licuadora, el personal que vende los dulces o el vendedor de boletas, etc.

Así mismo, al jugar al “como si”, puedes proponer acciones y movimientos que los niños y niñas deban imitar: “Somos payasos y vamos a hacer malabares”, “Soy un equilibrista y voy a pasar por la cuerda floja”, “Vamos a darle de comer a los leones del zoológico”, permitiendo también que pongan a prueba la imaginación realizando sus propios movimiento y proponiendo situaciones. Además puedes hacerlo de forma individual o en grupo




 5. Juegos de construcción
Construir o armar rompecabezas de toda clase, juntar, separar y clasificar todo tipo de material para desarrollar el control de los dedos, la precisión y coordinación óculo manual

Puedes invitar a todo tu grupo a hacer una construcción en grande con los diversos materiales que dispones, o con material reciclable (rollos de papel higiénico o botellas), acompáñalo de preguntas donde los niños y niñas puedan responder de acuerdo a sus conocimientos previos, o preséntales diferentes imágenes que representen lo que van a construir:
  •           Vamos a crear un castillo, ¿Qué debe tener el castillo?, ¿Dónde lo vamos a ubicar?
  •           ¿Qué hay en la ciudad?, ¿por dónde irán los carros?, ¿Dónde estudiarán los niños?





Te invitamos a que propongas juegos a los niños y niñas con los cuales trabajas, donde puedan dejar volar su imaginación y creatividad, pues como dice Huizinga (1954/1987):

El juego esta presente a lo largo de la vida de cada individuo solo se transforma la manera de jugar y es fundamental para la construcción del ser humano como sujeto social y cultural. 






Tema 5: Tipos de Juego (Parte 1)

Concepción del juego y metodologías para el desarrollo de diferentes tipos de juegos de movimiento corporal, exploración, musical, vértigo, espacial y de competencia.


De acuerdo a los tipos de juego vistos en el proceso de cualificación, te presentamos una recopilación de juegos para diferentes tipos de edades, estos pueden ser adaptados a las necesidades de la población con la cual trabajas, al espacio y a los materiales del que dispones en la ludoteca. Puedes hacer cuantas variaciones se te ocurran, todo queda a tu capacidad de crear e imaginar.

1. Juegos de contacto corporal: Aquí el niño le gusta jugar a arrastres, rodar, hacer caídas, persecuciones y rondas.

Juego “Soy una serpiente”: 

En este juego los participantes están en un lugar fijo esperando; 1 personas será la serpiente, la cual pasa cantando:
-          Soy una serpiente que anda por el bosque buscando una parte de su cola…
Se detiene frente a uno de los participantes y pregunta:
-          ¿Quiere ser usted una parte de mi cola?
Entonces el participante debe pasar debajo de la serpiente hasta llegar a la parte de atrás, se agarra y pasa a ser parte de la serpiente. Esto se realiza con cada uno de los participantes, y a medida que avanza la canción el ritmo varía, siendo lento, normal o rápido, e incluso puede variar la forma en que conformamos la serpiente: arrastrándose, pasar por el lado, chocar las manos, etc.

Visita el canal de La brujita tapita si quieres conocer el ritmo de la canción: 



2. Juegos de regazo musical: Movimientos al ritmo de la música. La expresión corporal y creativa, una forma de sacar hacia el exterior la imaginación, la creatividad, la espontaneidad, la sensibilidad, la esencia del de la niña y le niño. Dentro de este tipo de juegos puedes encontrar los juegos de palmas, con los que puedes dejar volar tu imaginación, trabajo en pareja, ingenio, creatividad y coordinación;

¿Ya has jugado "Dan dan dero"?... 

dan dan dero dan dan oe oeo
sí sí quiero sí sí oe oeo
mini mini aco mini mini yea yea
mini mini aco mini mini yea yea
uco paco uco paco uco paco pido
uco paco uco paco uco paco pido
uco paco uco paco uco paco ¡pido!

¿Eres capaz de seguir el ritmo? ¿Qué tan rápido lo puedes hacer?




3. Juegos de vértigo: Son actividades donde el niño y la niña logra pasar obstáculos, trepar, escalar balancearse, suspender y caer. Puedes realizar circuitos de ejercicio con diferentes elementos en el espacio. 

Intenta realizar
-Una hilera de lana, donde debas ir andando por encima imaginando que es un puente sobre un río.
-Una hilera de aros grandes pasando de una a la otra saltando con los dos pies juntos.
-Correr haciendo zigzag entre la hilera de los árboles o de algún otro material orientativo, aprovechando los recursos que tengas en la ludoteca.
-Saltar en un solo pie en un espacio determinado.
-Subir por un extremo de un banco, andar y bajar por el otro extremo.

¿Cuántos circuitos más puedes crear?



4. Juegos de competencia: Son actividades dirigidas para niños y niñas a partir de los 3 años donde se establecen normas y reglas, es de precisión y puntería donde podrán jugar en equipos con sus amigos.

¿Qué tanta puntería tienes?, ¿Cuántos goles puedes hacer?, ¿Cuántos bolos puedes tumbar?, Vamos de pesca!! ¿En 1 minuto cuántos atrapaste?

Estos son algunos ejemplos de juegos que puedes realizar, en pequeños grupos trabaja con tus niños y niñas:







6. Juegos de exploración: Estimula y desarrolla todos y cada uno de los sentidos llenando su mundo de acontecimientos diferentes, aquí las niñas y niños pueden explorar objetos de la vida cotidiana y combinarlos libremente, realizar acciones de ensayo y error, ¿qué pasa sí…?

 ¿Qué mejor manera tiene el niño de explorar su mundo que a través de sus sentidos?  Invítalo a jugar con elementos como cajas, masas, telas, pelotas, esponjas, etc, de diferentes texturas, tamaños, materiales, colores, para que ellos mismos creen su propio escenario de juegos.













NOTA: Todos los derechos de autor de las imágenes enlazadas corresponden a sus respectivos dueños.